1.- CARACTERISTICAS DEL CENTRO
A.‑ Entorno físico
Está situado en la Vega de Granada en una pequeña llanura a la vera del río Genil. El clima es mediterráneo de interior. Está rodeado por las Sierras de Loja y Parapanda, circundado por los ríos Cacín, Milanos y Genil. Situado a 42 Km de la capital en la A‑92.
B.‑ Nivel económico
Es un pueblo eminentemente agrícola, basándose su economía en los cultivos del espárrago, patatas, cebollas y todos los productos de huerta, beneficiándose de los grandes sistemas de regadío y de la fertilidad de sus tierras (limos).
La ganadería no es relevante ya que ésta se emplea en régimen de subsistencia (cabras y cerdos).
En cuanto a la industria, en esta localidad predominan los talleres de costura (pantalones y camisas vaqueras) siendo una economía sumergida que remedia el problema económico de muchas familias; también hay talleres de carpintería con proyección hacia el exterior, existen además cooperativas de construcción que se valen de las anteriores. La maquinaria agrícola acoge también a un número considerable de trabajadores.
Teniendo en cuenta que la agricultura es la principal actividad de esta localidad, de ella se deriva una industria conservera de los productos agrícolas, que acoge a un gran número de temporeros en ciertas épocas del año.
C.- Recursos materiales.
Nuestro centro está distribuido en cuatro edificios independientes, tres de primaria en el mismo recinto (donde también se ubica el aula de Apoyo a la Integración y el Aula Específica) y el de infantil, a 600 metros de los dos anteriores, lo que la coordinación y la solución a determinados problemas se realiza muchas veces por teléfono.
Los cuatro edificios son muy antiguos (el de E. Infantil el que más), aunque el Ayuntamiento se está esforzando por realizar reformas en los mismos.
En ambos recintos existen antiguas casas de maestros, algunas de las cuales están siendo habitadas en la actualidad. Las del edificio de primaria se encuentran en el centro del patio de recreo. De las que están sin habitar, dos han sido cedidas al centro. En una de ellas se ubica el Aula Matinal y la en la otra se imparten clases de apoyo, trabajan la logopeda y los miembros del E.O.E y se trabajan las áreas instrumentales.
La existencia de estas casas, así como la distribución del centro al que se le han ido añadiendo distintas dependencias, hace que en los recreos el profesorado se tenga que distribuir por distintos lugares, ya que hay puntos que quedan fuera de nuestra visión.
Estamos sacando adelante una nueva biblioteca, dentro de las viviendas de maestros en primaria al igual que un aula de informática para su uso por todos los cursos.
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
A.‑ Nivel socio-cultural de las familias.
Según encuestas realizadas la generalidad de las familias del alumnado que asisten a este Centro carecen de estudios de grado medio y superior. Las profesiones más abundantes son las relacionadas con la agricultura, pequeña industria y construcción, mencionadas anteriormente, destacando que la mayoría son jornaleros eventuales que cumplen el resto del tiempo en el desempleo.
B.‑ Demografía
Es un pueblo en constante crecimiento debido tanto al crecimiento vegetativo como a la inmigración de los habitantes de alrededores hacia el municipio. Actualmente cuenta con una población de 10.000 habitantes.
Destacamos el hecho de que está aumentando considerablemente, durante los últimos años, la población inmigrante procedente de países hispanoamericanos, que encuentra en nuestro pueblo un lugar para vivir y trabajar, escolarizándose a los hijos de estas personas en los dos Colegios Públicos que hay en la localidad.
C.- Características del alumnado
El alumnado que llega al Centro procede de familias en su mayoría con un nivel socio-cultural bajo. Sus estudios en términos generales, aunque con excepciones, son básicos: Han cursado la E. G. B., obteniendo el graduado y en muchas ocasiones, solo el certificado de escolaridad.
Partiendo de la realidad socio-cultural y económica antes mencionada, así como el alto número de alumnado de familias inmigrantes, hay que sumar que en los últimos años, cada vez hay más casos de familias desestructuradas o con conflictos graves, de manera que tenemos alumnos a los que Servicios Sociales les realiza un seguimiento y casos de separaciones en los que no está permitida la visita de los padres.
Debido al trabajo temporero de los padres, hay alumnos que se incorporan a la clase una vez comenzado el curso, aumentando el número de alumnos en las aulas constantemente y teniendo que ayudarles para su pronta integración.
Esto genera, junto con los trabajos y profesiones expuestos en el punto anterior, que la familia dedique gran cantidad de horas al trabajo, dejándose en muchas ocasiones el cuidado de hijos e hijas, a los abuelos y, si son más pequeños los llevan a la guardería, aprovechan los servicios de comedor , tanto escolar como de la Escuela Hogar Cristo Rey junto con las horas de estudio, sin estar internos.
En algunos casos, por problemas de desventaja socio-cultural en las familias, los llevan a la Escuela-Hogar que existe en el pueblo, de lunes a viernes en régimen interno.
En coordinación con el EOE se han detectado algunos casos que necesitan tanto apoyo puntual en ciertas áreas, como apoyo específico por parte de la profesora de pedagogía terapéutica. Las dificultades de aprendizaje son múltiples, sobresaliendo entre otras:
– Alumnos/as con desorden en los procesos cognitivos (percepción, atención, memoria,…).
– Alumnos/as con dificultades de atención con hiperactividad.
– Alumnos/as con atraso madurativo.
– Alumnos/as con desventaja socio-cultural.
– Alumnos/as con retraso mental leve.
– Alumnos/as con inteligencia límite.
– Alumnos/as con dificultades del lenguaje:
o Disfasia.
o Dislalias (trastornos articulatorios).
o Fluidez (disfemias, bradilalia).
o Retraso simple del lenguaje.
– Alumnos/as con discapacidad muscular (problemas motóricos).
– Alumnos/as con deficiencias visuales.
Las distintas nacionalidades que conviven en nuestro centro son la española, colombiana, ecuatoriana y boliviana. No existe problema, en la mayoría de los casos, con el idioma, pero sí es cierto que hay que realizar un esfuerzo por integrar a este alumnado en el grupo clase, siendo más difícil cuanto más edad tienen los alumnos y alumnas. Destacamos que la mayoría de las familias, colaboran con el colegio en todas las actividades que se les requiere. La AMPA está haciendo una muy buena labor de colaboración con el centro
D.- Características del personal de nuestro centro: Nuestro centro de de linea dos y Bilingüe estando en la actualidad 26 maestros y maestras entre infantil y primaria.
El profesorado de este Centro, teniendo en cuenta la plantilla del mismo, queda organizado de la siguiente forma:
– Infantil: 6 maestras tutoras y 1 maestra de Apoyo.
– Primer Ciclo: 4 maestros tutores, un de ellos especialista en Educación Física
– 2º Ciclo: cuatro maestros tutoras, una de ellas es especialista en Música Bilingüe
– 3º Ciclo: 4 maestros tutores.
– Un maestro de Educación Física.
– Dos maestras especialista en Inglés.
– Una maestra de Religión.
– Una maestra de P .T., Educación Especial.
– Una maestra de P.T., Apoyo a la Integración (compartida con otro centro)
– Una maestra de P.T. Audición y Lenguaje, compartida con otros centros del municipio.
– Un maestro de apoyo, una en E. Infantil y otra en E. Primaria. – Cuatro maestras Bilingües
– Dos laborales: monitora escolar y monitora de Educación Especial.
La gran mayoría son definitivos en el centro, lo que favorece el grado de implicación del profesorado en la puesta en práctica de cualquier actuación que se lleve a cabo en el mismo, así como la asunción de los distintos acuerdos que se toman. El nivel de participación en las actividades programadas y actuaciones que se llevan a cabo es muy alto, aunque se dan otro tipo de problemas que más adelante analizaremos.
E.- Relación con los padres.
Aunque en muchos casos se da la falta de motivación por parte de los padres, también hay que señalar que existe una asociación de padres y madres, con no demasiados miembros, pero que colaboran de forma continua con el centro, tanto en la celebración de efemérides, como en actividades, tanto extraescolares (organizan varias por las tardes) como complementarias.
Participan de igual modo en todos los proyectos en los que el centro se acoge, dando su apoyo y ayudando, tanto en la organización como en la puesta en marcha de los mismos.
F.- Otras instituciones de la comunidad.
Cabe destacar la participación activa del Ayuntamiento en lo que concierne a la organización y patrocinio de actividades complementarias, concursos y actividades extraescolares dirigidas a nuestros alumnos, así como la ayuda prestada para las distintas reformas que estamos acometiendo en nuestro centro, aunque siempre sujetos a un presupuesto que en ocasiones limita nuestras expectativas.
También colaboran en aquellas actividades que precisan de servicios prestados por él, como la seguridad en el pasacalles del carnaval, por parte de la Policía Local, así como la localización de familias.
De igual modo, los Servicios Sociales del Ayuntamiento están en comunicación continua con nosotros y viceversa, para llevar un seguimiento de aquellos alumnos/as que se encuentran en situaciones más desfavorecidas, ya sean de tipo económico o de tipo personal, familiar, etc., solicitando también la ayuda de la Escuela Hogar de la localidad para la acogida de algunos alumnos o alumnas.