Inicio » ACTIVIDADES » STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula.

STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula.

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía pone en marcha el Proyecto STEAM: Investigación Aeroespacial aplicada al aula, para acercar al profesorado y al alumnado  a la investigación aeroespacial y poder mejorar las competencias del alumnado en ciencia y tecnología, poniendo al mismo en el papel de investigador acerca de los avances en el estudio aeroespacial.

Como el curso pasado nos involucramos en otro proyecto STEAM, el de Robótica aplicada al aula. Este curso quisimos, además, ampliar la temática STEAM y trabajar con nuestro alumnado en este otro proyecto STEAM de Investigación Aeroespacial aplicada al aula.

Hemos empezado nuestro proyecto desde la iniciación a la Investigación Aeroespacial, ya que queríamos iniciarnos en esta temática.

En Educación Infantil, nuestro alumnado más pequeño, ha investigado sobre las constelaciones.

En Primaria:

-en Primer ciclo: han buscado información sobre los exo-planetas. Conociendo características de los planetas de nuestra vía láctea.

-en Segundo ciclo: a través de unos kits aeroespaciales que nos prestaron desde el Centro de Profesores de Granada, nuestro alumnado investigó sobre cual era el material más apropiado para construir un cohete espacial. Experimentaron sobre diferentes materiales: acero, madera, aluminio, poliuretano, latón, piedra y estudiamos algunas de sus propiedades: peso, conductividad eléctrica, magnetismo, medición del rebote, brillo.

Después nuestros alumnos y alumnas fueron capaces de construir su propio cohete espacial y presentárselo al resto del alumnado de Primaria.

-en Tercer ciclo: realizamos debates para redactar una Constitución lunar. Las condiciones en la luna no son iguales que las que tenemos en la tierra (no hay atmósfera, cuesta mucho dinero llevar materiales a la luna, si enferma alguien en la luna, qué hacemos con esa persona (¿la llevamos a la Tierra o la dejamos que se cure en la Luna?), como habría poca agua (¿nos duchamos todos los días o sólo algunos días a la semana?). Temas de debate que sirvieron para realizar nuestra Constitución lunar a semejanza de nuestra propia Constitución Española.

También utilizando el programa Tinkercar construimos nuestra propia base lunar.

Nuestro alumnado y el profesorado ha trabajado intensamente desde los tres años de infantil hasta sexto de primaria.

Han disfrutado mucho con esta nueva experiencia que pensamos repetir el curso que viene.

Os dejo un vídeo para que veáis todo lo que nos hemos divertido.

 

A %d blogueros les gusta esto: